El euríbor choca con el suelo del 2% y repunta a niveles de abril ante la próxima reunión del BCE
Los analistas creen que ha entrado en una fase de estabilización tras el fuerte descenso acumulado desde septiembre de 2023


Parecía próximo, pero el suelo del 2% se visualiza ahora prácticamente infranqueable para el euríbor. Lejos de aproximarse a esta cota, esta semana, en tasa diaria, ha vuelto a niveles de abril, mes en el que los mercados fueron vapuleados por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a todos los productos importados a suelo estadounidense y la tasa de referencia para miles de hipotecados cerró en el 2,143%. El previsible parón en los recortes de los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo en la reunión que tendrá lugar la próxima semana, unido a la incertidumbre que sobrevuela sobre las relaciones comerciales con Estados Unidos, aleja tanto grandes movimientos a la baja como al alza.
Los expertos creen que el indicador, clave para los hipotecados a tipo variable, ha entrado en fase de estabilización una vez el BCE ha ejecutado ya la mayor parte de los recortes del precio del dinero esperados por el consenso del mercado. También, consideran que está a la espera de que se despejen todos los nubarrones que sobrevuelan en el escenario geopolítico y económico. Santiago Martínez Morando, jefe de análisis económico y financiero de Ibercaja, apunta que “el euríbor a 12 meses se está estabilizando en las últimas semanas en torno al 2,1%” y no ve visos de que se mueva de ahí. La media de julio se sitúa por ahora en el 2,076%, ligeramente inferior a la registrada el mes pasado (2,089%).
Diego Barnuevo, analista de Mercados de Ebury considera igualmente que la tasa “se ha estancado” y que, “aparentemente, el recorte en los tipos de interés del mes pasado no ha sido un catalizador suficientemente potente para que el indicador rompa la barrera del 2%“. En junio, el BCE cumplió con el guion previsto y ejecutó su séptima rebaja consecutiva de las tasas rectoras, dejando el precio del dinero en el 2% ante los riesgos a la baja para el crecimiento económico y las revisiones a la baja de las previsiones de inflación del organismo, según dejó patente en las actas de dicha reunión.
El consenso de analistas considera que los tipos de interés de la zona euro están próximos a la tasa neutral, aquella que no estimula ni contrae la economía. En Société Générale llevan, de ejecutarse, el último ajuste del año a septiembre. En la misma línea se sitúan los estrategas de Citi, que apuntan que “una probable desinflación adicional provocada por la fortaleza del euro, debería aumentar las posibilidades de otro ajuste a la baja de las previsiones de inflación del BCE en septiembre, lo que permitiría otra bajada de tipos”.
La apreciación del euro frente al dólar ha puesto en guardia ya al BCE. La divisa comunitaria se encarece un 12% en el año, lo que ha activado un creciente debate sobre su impacto en la política monetaria de la zona euro, si bien el tipo de cambio está fuera de las atribuciones del banco sede en Fráncfort. Por el momento, la situación está bajo control, pero algunas voces como la de Luis de Guindos, vicepresidente de la entidad, han reconocido que por encima de esa cota “la situación sería mucho más complicada”. Un nivel que, según los estrategas de Morgan Stanley, podría llegar a ser superado con creces, de ahí que crean que los 1,30 dólares “no es un riesgo que deba subestimarse”.
Con todo, el escenario central de los expertos pasa por un BCE próximo a dar por terminado el ciclo de recortes. “Seguimos creyendo que le queda un poco más de munición para estimular el crecimiento económico europeo de manera sostenible, lo cual podría rebajar el euríbor algunos puntos básicos más antes”, apunta el experto de Ebury.
Para el particular, la evolución del euríbor seguirá siendo un alivio en el bolsillo, dado que aquellos que tienen que revisar su cuota hipotecaria, en la que priman las revisiones anuales, seguirán viendo los próximos meses que el indicador se sitúa muy por debajo del de hace un año: en julio de 2024 el euríbor se situaba en el 3,526%, pero también en aquellas actualizaciones semestrales. Un descenso más que significativo y que viene a consolidar una racha consecutiva de recortes que tuvo como punto de partida octubre de 2023, cuando la tasa alcanzó el 4,16% y solo rota por una ligera subida en enero de este año.
Gustavo Martínez, profesor de finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de mercados, se muestra confiado en que el euríbor pueda romper este suelo a medio plazo: “Es probable que el euríbor siga bajando, estabilizándose entre 1,9% y 2,2% en 2026, impulsado por un crecimiento económico débil (0,9% en 2025) y menor presión inflacionaria. Sin embargo, la incertidumbre global, como tensiones comerciales, podría alterar estas proyecciones”. Las estimaciones de Bankinter pasan porque el euríbor a 12 meses cierre el año en el 2% y se eleve hasta el 2,2% en 2026.
Santiago Martínez reconoce que más allá del impacto de la guerra comercial, “que podría provocar subidas de precios a corto y a largo plazo”, otros posibles riesgos para este escenario de tipos es, con una perspectiva temporal más amplia, “la posible caída de la población en edad de trabajar en la zona euro, que podría llevarnos a un ciclo de mayores subidas salariales tras la contención característica del ciclo anterior a la pandemia”.
Sobre la firma
